sábado, 25 de septiembre de 2010

Creación Poética - (Psicocrítica)

1.          1.     ¿Qué es la poesía para la psicocrítica y cuáles son las perspectivas desde donde la estudia?

La spicocrítica acepta y procura estudiar la influencia del inconsciente en la obra poética, pero también reconoce la necesidad de estudiarla desde atrás perspectivas: el estudio de la obra del escritor, de los sueños, etc.

     2.    ¿Cómo se remplaza, en la teoría aristotélica, el mito de la Musa y cuáles son los factores más                       importantes en su poética?

Este mito es reemplazado por la importancia que se le da a la facultad innata del poeta, a la fuerza creadora que no depende de ninguna enseñanza, ní de ningún saber. Relacionándolo con los factores de la mimesis, la catarsis, el universal poético, la metáfora.

     3.    ¿Qué concepto merecieron de Horacio los llamados poetas videntes y cuál es la imagen ideal  del               poeta para este autor?

Horacio ridiculiza a los escritores videntes, a través de una caricatura de su aspecto físico (exterior) que les permitía crear. La imagen ideal de poeta, era una imagen basada en el estudio, en el trabajo y en el buen sentido.


4.    En el apartado 6.3, Aguiar e Silva presenta la filosofía de la Composición de Edgar Allan Poe. Establezca una comparación entre la forma como los románticos asumían la creación poética (Apartado 5.3) y la forma como ésta corriente intelectualista, cuyo representante más notable fue Poe la asumen. Produzca dos párrafos en donde analice las dos miradas.


El Romanticismo nos presenta la emoción real experimentada por el corazón, como generadora de la creación poética, en medio del deseo de crear mundo. Partiendo, también de la parte inconsciente y onírica, para explicar el proceso de creación.

 En la corriente intelectualista, se marca el proceso creativo partiendo del esfuerzo,  del estudio, del trabajo y la dedicación en la realización de la obra poética. Para ellos, se requiere trabajar en la obra para generar un buen producto.

 

 

Arte Poética

 

Arte Poética


Sacar al aurora el alma,

Dejar orear el ancanto

Perdido entre las piedras de

Los defectuosos silencios sociales.

  

Dejar arder el alba,

Dejar aflorar el centro,

Como colinas de tierra

Que el viento no olvida.

  

Como acentos solitarios

Que visten de volcán,

Como entumacidos dedos

Que tiritan al hablar.

 

 

  Diana Milena Pérez

 De La Cuadra

Taller # 1 (Agosto 10 de 2.010) Preguntas orientadoras acerca del quiebre que sufre la teoría de la imitación a favor de la teoría de la expresión.

Fuente: Apartados 2.1 y 2.2 de Aguiar e Silva, Victor Manuel. La creación poética.

1. ¿Cuándo empieza a desmoronarse la teoría imitativa y qué causa este desplome?

En la segunda mitad del siglo XVIII, la doctrina de la imitación comienza a sufrir rudos golpes, que poco a poco determinan su decadencia. En prime lugar, se niega el carácter imitativo de todas las artes, y esto constituye ya un serio ataque contra el principio mismo de la mimesis. 

Pero el factor capital que provoca la decadencia de las teorías de la imitación es la creciente importancia reconocida a la personalidad del artista en el acto creador. La atención se desplaza del objeto al sujeto, y el ideal poético deja de consistir en la imitación de la naturaleza para transformarse en la expresión de los sentimientos, de los deseos, de las aspiraciones del poeta.

2. ¿Esta usted de acuerdo con Kames cuando afirma que solo la pintura y la escultura son imitativas por naturaleza? Sustente su respuesta.

No estoy de acuerdo con la afirmación de Kames, debido a que todas las artes de una u otra forma pueden ser imitativas pero no por naturaleza; pues también tienen factores que les permiten crear. En cada una de las artes, existen técnicas de las cuales la persona se puede adueñar y que le permitirá emprender un proceso de creación, y aquí estamos hablando de una imitación en cuanto a una determinada técnica, pero también de una creación.

3. ¿Qué entiende usted por artes icónicas?

4. ¿Está usted de acuerdo con que la poesía es desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos, tal como afirmó Wordsworth?

 No me encuentro totalmente de acuerdo con Wordwrth, puesto que la poesía conlleva un proceso de escritura y lectura importante que permiten al poeta trabajar en su creación; le permiten elementos con los que cada vez va a mejorar el poema. Esto no quiere negar que en el poema puede haber un desbordamiento de sentimientos, pero que la poesía no se basa solamente en dicho desbordamiento, se debe tener apropiación de técnicas de lectura y escritura que reconocerán al poema un grado de trabajo.

5. ¿Qué diferencia encuentra en asumir la poesía como “espejo de la naturaleza” a asumirla como “segunda naturaleza”?

En el “espejo de la naturaleza”, surge una sustitución de la metáfora del poema como imitación y en la “segunda naturaleza”,  por la del poema como heterocosmos, un acto analógico de la creación del mundo por Dios.

6. ¿Durante cuál movimiento literario, el concepto de creación adquiere un sentido absoluto y por qué?

El concepto de creación adquiere con el romanticismo un sentido absoluto, y la poesía, recobra su significado original, partiendo del anhelo de crear mundo y no explicarlo.

7. ¿Cómo explica el hecho de entender la poesía como una aventura prometeica?

Entiendo la poesía como una aventura prometeica, desde el punto de vista en el que la poesía reinventa el mundo, llena de rebeldía y desesperación, debido a un mundo que pasa del romanticismo alemán (en el que el “yo” tiene una significativa importancia), hasta el modernismo. 

8. ¿Por qué cualquier teoría de la imitación falsea la creación poética?

Cualquier teoría de la imitación falsea la creación poética, al suponer que el objeto de la obra estética existe con independencia de esta misma obra. Puesto que toda obra literaria debe mantener relaciones con su realidad  y que de una u otra forma el poema debe vincularse al mundo en el que se sitúa el hombre.

9. Explique ¿qué significa que la obra literaria no es signo, con sentido referencial de la experiencia humana y la realidad social?

 La obra literaria debe tener conexión con objetos, seres y hechos reales, debe sumergirse en la experiencia humana y en la realidad social; pero de ningún modo es signo de estos elementos en el sentido en que la palabra del lenguaje referencial es signo de su designado: en este caso la palabra es simplemente a una sustitución convencional del designado, y su función es apuntar directamente a esta realidad. La literatura no nombra lo real del mismo modo que lo nombran otras artes, aunque su naturaleza imaginativa, intencional y simbólica no se realice sin lo real y así mismo  torne a lo real.

10. Que otro argumento daría usted, distinto a los de Eliseo Vivas para demostrar ¿que la teoría de la imitación es errónea?

En cada obra de arte existe un proceso creador que permite dar forma a lo que el autor y /o artista quiere expresar. Dicho proceso puede basarse en la apropiación de determinada técnica para el resultado de la obra. La teoría de la imitación resulta ser errónea, gracias a que el artista  no comenzaría algo nuevo, no generaría una obra nueva si se tuviese que ceñir a parámetros impuestos para generar su obra; estos parámetros estarían limitando su forma de expresión.   




Actividad para reflexionar acerca de las diversas concepciones que ha tenido la creación poética

 

1. El siguiente concepto es extraído del texto La creación poética, de Aguiar e Silva. Léanlo y precisen su sentido. Luego, escriban su punto de vista acerca de la afirmación subrayada. Socialícenlo. No olviden que esto debe aparecer en sus portafolios.

 "La teoría expresiva de la creación poética, tan difundida en el periodo romántico, nos parece constituir todavía un avatar (transformación) de la teoría imitativa, pues se reduce a transferir al dominio de la subjetividad lo que la teoría mimética afirma en el plano de la realidad objetiva. En efecto la teoría expresiva tiende a concebir el poema como el término rigurosamente homólogo de la experiencia vivida, considerando así la emoción real experimentada por el corazón como la generatriz de la expresión poética. El confesionalismo primario es todavía una forma de concepción imitativa de la poesía, pues implica que ésta constituye una traducción fiel de las emociones del poeta. En la teoría mimética del siglo XVI o XVII, el objeto de la imitación era algo exterior al poeta; en la teoría expresiva, el objeto que el poema debe reproducir se sitúa en la interioridad del poeta."

En mi opinión, el poema no es el término rigurosamente homologo de la experiencia vivida, ni la emoción real experimentada por el corazón es la generatriz total de la expresión poética, puesto que para la realización del poema, se debe emprender un proceso de creación que se fundamenta en técnicas de escritura y lectura que darán elementos apropiados para la realización del poema. Por supuesto que el poema de una u otra forma, lleva emociones reales que son experimentados en la vida, pero no son los únicos generadores de la expresión poética.

 2.   Lea los poemas y escoja aquel que usted considere es más una "confesión inmediata de los sentimientos" "que poesía lograda. Explique el porqué.

 “Las cosas humildes”

 Te escribo

en altas horas de la noche.

En mi cuarto

Están abiertas las ventanas.

Miro el cielo oscuro

Sin una sola estrella.

Igual está mi alma.

La soledad está conmigo;

Su sombra dulce se confunde

con la luz

de mi lámpara.

Sus manos intangibles

guían las mías

sobre el rostro de las cuartillas blancas.

Estoy triste.

En esta noche sola

Tu recuerdo me hiere

como una fina daga.

Cierro los ojos

y te miro lejano

en tu villa campestre

de árboles altos,

iluminada de rosas,

ensimismada y sonreída

entre jazmines y amarantos.

¡Qué diáfana hermosura

El patio de tu casa!

Inmenso ramo multicolor.  

 

Allí fulgor y aire

Son de nácar.

Estás y vives amado,

cercano a las cosas humildes

y sencillas que yo amo:

la yerba, el sol, los pastos,

el suave rumor de la lluvia

que en horas desveladas

nos lleva

a un país de brumas,

nostálgico en recuerdos

ya apagados.

En tu comarca

Un sol más alto te ilumina,

¡Jubilosas mañanas delirantes de luz!

Brisa de verano

leve, con aroma

de bosques y cañadas.

Cuánta belleza

Encierra tu paisaje,

y es el pequeño mundo

donde vives

y sueñas.

                                            Doly Mejia

“Sencillos deseos”

 Hoy quisiera tus dedos escribiéndome historias en el pelo

Y quisiera besos en la espalda

acurrucos

que me dijeras las más grandes verdades

o las más grandes mentiras

que me dijeras por ejemplo

que soy la mujer más linda del mundo

que me querés mucho

cosas así

tan sencillas

tan repetidas,

que me delinearas el rostro

y me quedaras viendo a los ojos

como si toda tu vida dependiera de que los míos sonrieran

alborotando todas las gaviotas en la espuma.

Cosas quiero como que andes mi cuerpo

Camino arbolado y oloroso,

Que seas la primera lluvia del invierno

Dejándote caer despacio

Y luego en aguacero.

Cosas quiero como una gran ola de ternura

deshaciéndome

un ruido de caracol

un cardumen de peces en la boca

algo de eso

frágil y desnudo

como una flor a punto de entregarse a la primera

luz de la mañana

o simplemente una semilla, un árbol

un poco de hierba

una caricia que me haga olvidar

el paso del tiempo

la guerra

los peligros de la muerte.

Gioconda Belli

El segundo poema (“Sencillos Deseos”) a mi parecer, es una poesía más lograda y trabajada, debido a la utilización de la metáfora en la explicación y/o analogía que se hace de la realidad, del escenario que utiliza para la descripción de una serie de sentimientos.

En el primer poema (“Las cosas humildes”), la poeta también hace un trabajo dedicado, pero en varias partes de su obra, describe la realidad tal cual, dejando impedido imaginativo y metafórico de la poesía.

 

3. ¿Cuál es la crítica que hace Aguiar e Silva a la pretensión de querer explicar el fenómeno de la creación poética a partir de una clasificación tipológica de caracteres. ¿Qué piensa usted acerca de esto?

 Aguiar e Silva, afirma: “No negamos que una clasificación tipológica de los caracteres como la de Guy Michaud tenga cierto interés para el estudio psicológico de la creación poética; pero es necesario observar que tales elementos, de naturaleza esencialmente biológica, carecen de significado propiamente estético.”

Y me encuentro de acuerdo con la crítica que hace Aguiar e Silva, porque este tipo de clasificaciones cohíben de una u otra forma el libre desarrollo del proceso creativo del poeta.

  4. ¿Qué ventajas encuentra Aguiar e Silva en explicar la creación poética situándose en la historia?

 Situarse en la historia para explicar la creación poética, permite aceptar la diversidad histórica de la poesía, además de aproximarnos a las diversas experiencias poéticas de un determinado periodo o periodos histórico-literarios.